Infancia y entorno digital: aprender a detectar la información útil en internet
Los derechos de la infancia también señalan que niños y niñas tienen derecho a recibir una información de calidad. Hoy en ‘Cosas de Niños’ hablamos sobre fuentes fiables en el entorno digital.
¿Existe la edad perfecta para comenzar a navegar por internet? Lo cierto es que no hay una hoja de ruta que determine el momento exacto para que la infancia utilice dispositivos móviles con conexión. Ahora todos nos hemos convertido en nativos digitales y, por ello, es indispensable aprender a navegar por la red para evitar peligros y conseguir acceder sin problemas a lo que de verdad buscamos.
La Convención de los Derechos del Niño de 1989 confirma el relevante papel de los medios de comunicación como fuentes de información para los niños y niñas, a lo que actualmente se suma el entorno digital. De este modo, es indispensable el rol de protección de los propios países en esta materia: según Naciones Unidas (ONU), los Estados “velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales”.
Actualmente, un 98% de niños, niñas y jóvenes entre 10 y 15 años utiliza internet de manera habitual, algo que se ha incrementado debido a la pandemia de la covid-19, cuando la mayoría tuvo que acceder a sus clases de forma online. Y cuando, también, cambió su forma de ocio, ya que se vio limitada al juego en casa. Además, muchos de ellos utilizan de manera habitual tabletas o móviles para consumir contenido y dejan la televisión en un segundo plano.
¿Cómo detectar la información real?
Si para los adultos es complicado detectar la información real en la red, también lo es para los menores. Por este motivo, aportamos diversas acciones para trabajar con la infancia la veracidad de la información en el entorno digital:
- Aprender a manejar adecuadamente las redes sociales. Debemos tener en cuenta que 9 de cada 10 personas utilizan redes sociales en España y, de estas, el 64,6% las utilizan para seguir noticias y buscar información. Por lo que es imprescindible poner sobre aviso a los menores sobre aquellos datos que pueden encontrar para que, por ejemplo, los mensajes que ven en Instagram o TikTok no se conviertan en su percepción del mundo.
- Practicar el pensamiento crítico. El propósito está en comentar en entornos familiares o académicos aquellos temas que les inquieten y reflexionar sobre la información que han podido leer en diarios digitales o redes sociales. Para, así, guiarles y orientarles sobre cómo detectar la credibilidad o no de esa fuente.
- Fomentar la importancia de preguntar a los adultos si fuese necesario; es decir, que el menor sea consciente de que debe preguntar a una persona de confianza cuando tenga dudas ante ciertos datos.
- Consultar quién ha publicado la información. Debemos enseñarles a consultar quién es el autor de la noticia o si ese hecho ha sido emitido por otras fuentes. Por lo que es importante que aprendan, por ejemplo, donde encontrar la información en fuentes oficiales de organismos nacionales e internacionales que puedan verificarla.
La selección de las fuentes
No todo lo que aparece en internet es cierto, ya que infinidad de contenidos se generan para obtener beneficios económicos o ideológicos. Por eso, te proponemos algunas herramientas que pueden ayudarles a contrastar la información:
- Salud Sin Bulos
La Asociación de investigadores en eSalud (AIES) y COM SALUD se unen creando una plataforma digital para combatir los bulos sobre salud en internet. Su web es muy intuitiva y fácil de navegar. En su propio buscador, niños y niñas, podrán encontrar todo lo que necesiten verificar sobre el ámbito sanitario, ya que todas sus publicaciones están verificadas por profesionales médicos.
- Google Académico
Asimismo, para verificar datos de cualquier noticia o, incluso, para incluir información en trabajos escolares, niños, niñas y jóvenes pueden recurrir a Google Académico. En este buscador podrán encontrar una extensa biblioteca y bases de datos bibliográficas para extraer material académico verificado.
- InVID
InVID es un plugin gratuito que podemos incorporar en el buscador de Google Chrome. En este caso su funcionamiento se basa en verificar vídeos e imágenes que veamos en redes sociales. El principal objetivo de la herramienta es redirigir ese contenido audiovisual a la fuente original. De este modo, los menores podrán verificar si aquello que han visualizado está o no descontextualizado y qué fuente original lo ha publicado.
Concienciar a los menores sobre la importancia de contrastar las noticias también está en nuestra mano. Por este motivo, en Aldeas Infantiles SOS defendemos los derechos de todos los niños y niñas del mundo, también su derecho a recibir una información de calidad.
Dentro de nuestros programas educativos, ofrecemos materiales didácticos digitales para trabajar en el aula y en el hogar. Recursos que nuestros profesionales ponen a disposición de adultos y niños para conocer más sobre temas como la solidaridad o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puedes acceder a ellos en nuestra hemeroteca: https://educa.aldeasinfantiles.es/educacion-primaria/hemeroteca-primaria/