codigo-deontologico-periodismo-infancia

Por un periodismo comprometido con la infancia

Guía y código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes

Súmate aquí

Informar sobre la infancia y adolescencia con enfoque de derechos

Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la protección de la infancia. El tratamiento de la información, en un sentido u otro, puede tener consecuencias directas en la vida de los niños y las niñas, especialmente cuando estos se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Aldeas Infantiles SOS lleva nueve años trabajando de la mano de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española en distintos proyectos con el objetivo de favorecer un mejor tratamiento de la infancia en los medios, entre ellos, la publicación anual del informe “La infancia vulnerable en los medios”.

La organización da un paso a la hora de apoyar a los y las profesionales de la información en la elaboración de noticias respetuosas con la infancia y adolescencia con la publicación  de una Guía y un código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes.

el-proyecto-together
Una herramienta práctica al servicio de estudiantes y profesionales del periodismo

La Guía se desarrolla en ocho bloques teóricos y prácticos. La parte teórica comienza recordando que niños, niñas y adolescentes son sujetos activos de derechos que deben respetarse y en cuyo cumplimiento los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental.

Además, ofrece claves y contenidos didácticos para la creación de contenidos, reforzando la necesidad de favorecer la participación de los propios chicos y chicas en la elaboración de estas noticias. Y, recoge recomendaciones sobre el buen tratamiento de la infancia en los medios de comunicación de organizaciones nacionales e internacionales.

Esta guía ha sido elaborada en colaboración con el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) y cuenta con el aval del Consejo General de la Abogacía Española y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Check list para profesionales de la información

El documento incluye una lista con consejos prácticos para ayudar a los y las periodistas a elaborar a noticias que respeten los derechos de la infancia y adolescencia.

Principios éticos y legales

  • Protege el interés superior de cada niño, niña o adolescente por encima de cualquier otra consideración.
  • Conoce las leyes y convenciones que existen para la defensa de los derechos de los niños y las niñas e investiga cualquier violación de estos derechos.
  • Protege el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la privacidad y al honor.
  • Ten en cuenta los códigos éticos de la profesión periodística en general y las directrices y recomendaciones para informar sobre infancia y adolescencia en particular.

El periodismo como servicio público y herramienta de sensibilización social

  • Contribuye a crear conciencia sobre las necesidades y los derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Trata de dar cobertura a una amplia y variada gama de cuestiones sobre la infancia y la adolescencia.
  • No caigas en estereotipos ni clasifiques a los niños, niñas y adolescentes en las categorías y representaciones sociales convencionales.
  • Evita reproducir o generar prejuicios que supongan discriminación por raza, etnia, género, orientación sexual, cultura o capacidad de los niños y las niñas.
  • Escribe noticias que ayuden a las personas a comprender la realidad en la infancia y la adolescencia.
  • Cubre los efectos de las políticas públicas, y en particular las políticas económicas y de bienestar social, en la vida de los niños y las niñas.

Rigor profesional

  • Explica los antecedentes de los hechos y asuntos sobre los que escribes y comunica de modo que la historia ilustre la realidad sobre los niños, niñas y adolescentes.
  • Contrasta la información con varias fuentes y documéntate.
  • Comprueba la fiabilidad de tus fuentes.
  • Cuida el uso del lenguaje para referirte a los niños, niñas y adolescentes, evitando etiquetas y categorizaciones.
  • Obtén el consentimiento del niño, niña o adolescente y de la persona adulta responsable para realizar una entrevista o para obtener imágenes o grabaciones.
  • No magnifiques ni alarmes. Huye del sensacionalismo y el morbo.
  • Resalta lo positivo frente a lo negativo.
  • Evita referencias al niño, niña o adolescente por su procedencia o religión.

Protección de la infancia y la adolescencia

  • Explica al niño, niña o adolescente el objeto de la entrevista, fotografía o grabación, sus fines y en qué medio se publicará.
  • No nombres ni identifiques de ninguna manera a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo, víctimas de abuso sexual o maltrato o supuestos autores de delitos, para no ponerlos en riesgo e impedir su estigma social y daño moral.
  • No publiques nada que pueda humillar a los niños, niñas y adolescentes ahora o en el futuro.
  • No invadas la privacidad del niño, niña o adolescente, o de su familia, para “tener una buena historia”.
  • Proyecta una imagen positiva y realista de los niños, niñas y adolescentes.
  • Muestra qué significa ser niño, niña y adolescente en las distintas sociedades y realidades.
  • Proporciona imágenes realistas con las que los niños y las niñas pueden identificarse, en toda la variedad de sociedades e infancias.

Súmate al compromiso

A través de esta Guía buscamos contribuir a construir una cultura global de responsabilidad social. Si eres profesional de la información, te invitamos a adherirte a él y a comprometerte con el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia.

Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.